Movie Fest: El cine como herramienta pedagógica.


Presentación de la propuesta.

El área de Humanidades tiene como propósito que el Movie Fest logre enriquecer significativamente la experiencia de aprendizaje en el aula a través del cine como herramienta educativa. Inspirando la imaginación y la creatividad de los estudiantes haciendo uso de una variedad de películas de diferentes géneros, estilos y culturas que amplien los horizontes interpretativos de los estudiantes. Así mismo, se quiere desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico esenciales en todos los aspectos de la vida. Estimulando el debate en el aula, fomentan la reflexión y promoviendo la empatía al exponer a los estudiantes a diversas perspectivas y experiencias de vida. Finalmente haciendo un uso significativo y autentico de la lengua a través de creaciones artísticas.

Para los docentes del área el uso del cine en el aula de clase es especialmente valioso en poblaciones jóvenes y con falencias de tipo sociocultural por varias razones. En primer lugar, el cine ofrece una ventana al mundo exterior que puede ser especialmente importante para estudiantes que pueden tener limitadas oportunidades de viajar o experimentar diferentes realidades. El cine puede exponer a estos estudiantes a culturas, situaciones y perspectivas diversas, ampliando así sus horizontes y fomentando la empatía y la comprensión intercultural. Además, puede servir como una poderosa herramienta para abordar temas sociales y emocionales relevantes para las poblaciones vulnerables y juventudes, como la discriminación, la injusticia, la pobreza y el trauma. Al ver estas historias representadas en la pantalla, los estudiantes pueden sentirse validados en sus propias experiencias y encontrar inspiración para superar desafío y retos. Además, el análisis crítico de películas puede ayudar a desarrollar capacidades que nos permitan procesar, interpretar y evaluar información y evaluar información de forma lógica y creativa; mejorar la comunicación, empoderando a los estudiantes para que se conviertan en narradores de sus propias historias y agentes de cambio en sus comunidades. En resumen, el cine en el aula de clase y fuera de ella  puede ser una herramienta poderosa para promover la educación, la empatía y el empoderamiento en poblaciones vulnerables.

Teniendo en cuenta las temáticas de lengua castellana e idioma extranjero Inglés correspondientes a cada grado y relacionada con los proyectos interdisciplinares en los que el área de Humanidades  trabaja se recurre al cine  como una herramienta metodológica y pedagógica  que permite,  además de acercarse, apreciar e interpretar diferentes obras audiovisuales  generar un diálogo reflexivo y crítico entre la realidad de los estudiantes y las realidades planteadas en la obra audiovisual. A través de este ejercicio se posibilitan espacios en los cuales los estudiantes desarrollan diferentes niveles de lectura recurriendo a un texto diferente al convencional y que sin duda atrae su atención, exigiendo en la mayoría de las ocasiones asumir una postura crítica y creativa frente a lo que observa. Por otro lado se estimula, desarrolla y mejora los procesos de comunicación oral, ya que invita a la participación y uso de argumentos sólidos y coherentes.El cine foro, actividad que se lleva a cabo después de visualizar cada película permite abordar gran variedad de temáticas propias de la literatura universal y de la teoría de la comunicación que de cierta manera facilitan el aprendizaje y la formación de los estudiantes. 

Este proyecto sujeto al PILEO, está a cargo de la docente Jenny Lozano en su planeación. Sin embargo, los docentes del área seleccionan la película de acuerdo a los contenidos de los cursos y planean sus actividades en consecuencia. 

Ejecución de la propuesta. 

Para el desarrollo de los ciclos de película en cada curso, los estudiantes desarrollaron un guía de cine foro en la que debían preparar previamente una investigación o consulta de los datos de la película seleccionada para la clase, la biografía del autor original de la obra y/o del director de la película y del contexto histórico de creación de dicho audiovisual. A partir de dichos datos, los estudiantes estan preparados para ver la película y lograban mejorar en la comprensión de los elementos generales de la misma. 

La guía comprendía también un segundo momento, denominado durante la película en el que se hacían preguntas sobre el contenido literal de la misma secunciada en temas fundamentales de la trama narrativa. Así como se solicitaba un resumen que el estudiante debía tener en cuenta para el desarrollo de dichas preguntas. 

Ya en el última parte, el estudiante debían pasar al nivel inferencial e interpretativo. Por lo que, se le solicitaba poder comparar el audiovisual con sus lecturas, o contenidos otros para establecer similitudes, estilos, intereses, etc. Para finalizar con conclusiones desde su perspectiva que favorecieran la argumentación. 

Noveno grado. 

Película completa. Frankenstein 1970

Guía Cine Foro 9º

Décimo grado.

  • La Celestina (adaptación) basada en la obra literaria del mismo nombre del escritor español Fernando de Rojas. 


Guía Cine Foro 10º La Celestina

Aqui

  • Bodas de sangre 1938 basada en la obra literaria con el mismo nombre del escritor español Federico García Lorca.

Guía Cine Foro 10º Bodas de sangre

Undécimo grado.

  • En nombre de la rosa basada en la obra literaria del mismo nombre del escritor italiana Umberto Eco. 

Guía Cine Foro 11º En nombre de la rosa.