Unidad I. Un viaje a través de las letras: De la época clásica a la contemporánea.
Propósito:
- Comprender las características de la literatura clásica y la literatura contemporánea en sus diferentes géneros (poesía, teatro, narrativa).
- Analizar las principales obras literarias de la época clásica y la época contemporánea y su contexto histórico y cultural.
- Identificar las similitudes y diferencias entre la literatura clásica y la literatura contemporánea.
Recursos:
Los estudiantes de grado undécimo trabajaron en torno a la conceptualización de la literatura clásica en especial los períodos de la literatura Griega y Romana. Sobre dicho tema, abordamos las obras más importantes de la literatura de la época, las características de su contexto de producción y de su producción literaria. Así mismo, hablamos de las épocas en las que se subdivide este período de la historia de la literatura situando ejemplos en las obras literarias de referencia.
En esta oportunidad los estudiantes realizaron lectura guiada en las sesiones de clase de la obra principal del plan lector El banquete del amor a propósito de orientar su lectura por los elementos más importantes de análisis de dicha obra. Lo que causó que los estudiantes pudiesen profundizar con mayor claridad sobre el material de lectura y despejar las posibles dificultades, normales en la lectura de obras de esta profundidad.
A la par que realizábamos sesiones de clases dedicadas a la lectura grupal del material de apoyo, El arte de amar y Poesía. En estas sesiones se pretendía convertir la lectura en un diálogo que enriqueciera la experiencia estética de lectura y el análisis realizado en primer lugar de manera personal. Para las clases de lenguaje es fundamental comunicar sobre lo leído para complementar desde diferentes perspectivas la comprensión total del texto.
Evaluación de conceptos.
Crucigrama.
Otras obras de la literatura clásica.
Compartirán por equipos de trabajo la lectura de un material (fotocopia) sobre algunas obras de la época. Realizando un esquema gráfico que les permita transmitir la información a sus compañeros en la metodología del Phillips 66.
Dichos equipos de trabajo, tendrán los siguientes textos:
A. “La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles/ Iliada”
B “¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene/ Edipo Rey”.
C. “La bajada al Averno es cosa fácil. La puerta del sombrío Plutón está de par en par abierta noche y día/ Eneida”
D. “Solo los dioses viven para siempre bajo la luz del sol/Poema de Gilgamesh”.
E. “La primera noche, Sahrazad contó/ Las mil y una noches”.
En un primer momento, los estudiantes reunidos en grupos de a 6 estudiantes aproximadamente, deberán hacer la lectura del material de trabajo, resaltando las ideas importantes y esquematizando en un recurso gráfico su lectura.
En un segundo momento, se reorganizarán los equipos de trabajo con la condición de que en cada grupo se encuentre mínimo un integrante de cada equipo del primer momento, para socializar los hallazgos encontrados en la lectura que les correspondió y nutrir su esquema de trabajo.
En un tercer momento, los estudiantes seleccionarán un líder de equipo quien será el vocero para presentar al curso los hallazgos encontrados y el esquema realizado. Cada equipo de trabajo además deberá tener un moderador que otorgará la palabra a los que intervienen, dos líderes que serán quienes presenten lo acordado, un guardián del tiempo quien llevará el conteo de que el trabajo se realice en los tiempos estipulados, un escriba que llevará la memoria gráfica y escrita de lo que se dialoga, un lector que realizará la lectura en voz alta del material brindado y subrayará las ideas relevantes.
Producto evaluativo:
Esquema gráfico sobre textos leídos y comentados en los grupos de trabajo.
Aquí.
Unidad II. Desenmascarando los medios: Convertirse en consumidores críticos de información.
Propósito:
- Desarrollar la capacidad de análisis crítico, la argumentación lógica y la expresión oral.
- Fortalecer las habilidades de investigación, trabajo en equipo y comunicación.
- Comprender el papel de los medios de comunicación en la sociedad.
- Analizar los diferentes tipos de medios de comunicación y sus estrategias persuasivas.
- Evaluar la confiabilidad y la objetividad de las fuentes de información.
- Identificar los sesgos y la agenda de los medios de comunicación.
- Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.
Recursos:
A propósito de abordar el tema del análisis de medios de comunicación los estudiantes realizaron exposiciones respecto a las diferentes teorías dela comunicación, abordando conceptos relevantes, otorgando ejemplos aplicables a los medios y elaborando actividades que permitieran la participación del grupo en general en relación a la producción de contenido.
1. Escuela de norteamericana.
2. Escuela de Bir.
3. Escuela de Palo Alto.
4. Escuela Latinoamericana.