Unidad I y II Décimo grado.


 En esta página presentaré algunas actividades llevadas a cabo durante el año escolar con los cursos que acompaña en la asignatura de Lengua Castellana. Para lo que señalará la temática a desarrollar, el objetivo de la sesión de clase, el material pedagógico a utilizar y la herramienta de evaluación o seguimiento del proceso diseñada a propósito de dicho tema. 

Para iniciar me permito señalar que algunos de los recursos utilizados en clase son seleccionados de recursos predispuestos por la SED y el MEN para los docentes. Así mismo, algunos de los recursos son tomados de la web y utilizados en beneficio del plan de estudios. 

UNIDAD I. LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA. 

La fascinante Edad Media: Un viaje a través del tiempo. Literatura y Cultura.

Grado décimo. 

Propósito: Identificar las características de la literatura correspondiente a la Edad Media, a partir de los conceptos fundamentales de la época. 

Agenda: 

1. Contextualización

2. Presentación de la literatura de la época. 

3. Comparativo con la época del renacimiento. 

4. Recurso evaluativo. 

Recursos:

Para el desarrollo de la sesión es esencial que los estudiantes comprendan los períodos de tiempo en los que se ubica el análisis de la literatura, por lo cual, se inicia con una breve contextualización en la que se trabajan los períodos literarios en la clase de Lengua Castellana. Señalando que para el trabajo a desarrollar en grado décimo se hará énfasis en la literatura española en diferentes generaciones. 




Posteriormente se realizó la explicación de la contextualización de la literatura medieval, la que se destaca por un período de oscurantismo intelectual regido 100% por la creencia en la iglesia y la noción de Dios. Por lo que se involucran tipos de textos como los que se pueden vislumbrar en el esquema, los estudiantes complementan el desarrollo de la presentación a partir de sus búsquedas personales sobre cada tipo de texto. Destacamos así mismo, la presencia protagónica de algunos autores. 
A la luz de la contextualización los estudiantes organizan exposiciones para la siguiente sesión de clase en la que presentan alguna de la características trabajadas: Castillos y la arquitectura medieval, el amor y las relaciones corteses, la idea de caballero, la fe y la iglesia. 


Las características trabajadas en la sesión de clase, permite que podamos realizar la presentación del plan lector a desarrollar en el período. Este es El lazarillo de Tormes, texto que se reconoce como novela picaresca y tiene lugar en la edad del renacimiento, presenta la realidad de un chico que tiene que servir a señores exponiéndose a una vida de pobreza y necesidades para vivir. 
Los estudiantes en la medida en que avanza el período deben a partir de resúmenes del texto plantear semana a semana un análisis del contenido del mismo a la luz del tema de clase: La edad media. 

Así mismo, profundizamos en algunos autores de la época, retomando el Cantar del Mio Cid a partir de una reinterpretación más cercana a los estudiantes. 

  1. Escuchamos el Rap del Mio Cid. https://www.youtube.com/watch?v=wY2-PLBdTyY
2. Tomaron nota en su cuaderno de la presentación que aborda el Cantar del Mio Cid. https://docs.google.com/presentation/d/1SxvjFUAbOI4bpqhjUUepB6gxx0_l1RaBsQng29YfTXI/edit?pli=1#slide=id.p
  1. Igualmente, revisamos y analizamos los Sonetos de Garcilaso de la vega. El autor auxiliar seleccionado para trabajar durante el período. Presento el recurso utilizado:
Lo anterior, tiene dos ejercicios de aplicación adicionales a la carpeta que consigna lo trabajado desde el plan lector. 


Crucigrama evaluativo
PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.

A partir de la pregunta: ¿Cómo la literatura y el arte del Renacimiento reflejan la nueva visión del mundo de la época? Se realiza la explicación de la época del Renacimiento y la literatura del mismo período. A partir de una presentación visual del contenido.

 La profundización realizada en las sesiones me permite dar apertura al siguiente período literario que refiere al renacimiento, el que se profundizará el siguiente período a partir de la película La Celestina que presenta unas características que señalan el despertar de la época oscura a las pasiones e ideas prohibidas en la Edad Media. 


UNIDAD II. LA NOTICIA
Los medios de comunicación masiva, la producción audiovisual argumentativa y su relación con la cultura.

En grupos se seleccionará una noticia de actualidad en la televisión colombiana. Dicha noticia será
rastreada en diferentes medios de comunicación: televisión, prensa, youtubers y en medios alternativos.
Posterior a realizar dicha búsqueda, los estudiantes deberán exponer ante los demás compañeros lo encontrado y atendiendo a lo presentado por los compañeros de los otros grupos deberán realizar un texto argumentativo en el que expongan sus ideas sobre el tratamiento de dicha noticia en relación con la idea que tienen de medios de comunicación masiva

• Trabajo por equipos en clase.
Lectura por capítulos de recurso textual.
https://resistir.info/livros/galeano_patas_arriba.pdf

• Sustentación oral de texto argumentativo por equipos.

Preguntas orientadoras.
¿Qué entienden por ese concepto?
¿Por qué cambian? ¿Cómo es el tratamiento de los temas en cada media? ¿Qué estrategias se utilizan en cada medio?

En un tercer momento, a cada grupo se le asignará la lectura de un capítulo del libro de Eduardo Galeano “La escuela del mundo al revés”

Presento los recursos realizados:

Taller de la noticia.


Ejercicio de refuerzo:


Quiz: 

Así mismo realizamos la actividad de análisis del billete como tipo de texto. Dando como resultado: