¿Qué pasa en la educación secundaria y media, al margen del lenguaje?

Cardona Moya en su texto títulado La pedagogía del lenguaje en Colombia señala que en el libro Diez años de experiencias en la enseñanza del lenguaje: prácticas destacadas  de  maestros  colombianos,  Barrios,  Bermúdez,  Bernal,  Blandón,  Pérez  y  Zuluaga  (2010),  presentan  los  resultados  de  un  estudio  sobre  la  enseñanza  del  lenguaje  durante  la  primera  década  del  siglo  XXI  y  en  él  los  autores  identifican  que  la  mayoría  de  las  experiencias  se  justifican  en  el  contexto  académico  y  su  objeto  de  trabajo  es  directamente  el  lenguaje  y  no  una  problemática  social  específica:

Hay un trabajo fuerte orientado a robustecer las competencias académicas relacionadas con el lenguaje, como por ejemplo mejorar los niveles de comprensión y producción textual, como el fin central del quehacer didáctico [...] el trabajo con el lenguaje en la escuela no pretende atender las demandas y problemáticas sociales como fines en sí mismas, sino que estas se abordan durante el trabajo académico y el fortalecimiento intelectual de los estudiantes. (pág. 30)

Con lo anterior, quisiera poner en escena la reflexión sobre la enseñanza del lenguaje y la literatura en el colegio Misael Pastrana Borrero. La enseñanza de la lengua y la literatura entendidas como el direccionamiento y fortalecimiento de las competencias y habilidades académicas en el área, suele ser el primer espacio buscado por el docente al planear su intervención pedagógica. Sin embargo, dicha busqueda suele encontrar como resultado, una practica pedagógica solitaria, adelantada por el docente que pretende motivar a sus estudiantes en el desarrollo de habilidades en la lectura, la oralidad y la escritura. 

Por lo que, este blog tiene como propósito ser más que una recopilaciòn de eventos y conteo de actividades de clase. Pretende ser una reflexión pedagógica sobre lo que configura el lenguaje en el espacio educativo, y en algunos casos, se encuentra al margen de la clase de Lengua Castellana. 

El título de este blog, esta inspirado en los aprendizajes que desde el rol de docente he logrado consolidar durante este año escolar. Por lo que, me permito recordar que cuando se enseña se aprende doble vez. Cuando inspirados en el amor y el saber se educa al aprendiz y cuando se comprueba que el aprendiz algunas veces sabe, vive y conoce más que el educador. 

Al margen del lenguaje, entonces, ¿qué se encuentra? se encuentra la persona que convive con el lenguaje y su practica cotidiana. Se encuentran las dificultades en la convivencia escolar debido al mal uso de las palabras, se encuentra la desesperanza de los estudiantes frente a un tema o un área que tienen su origen en palabras que mermaron su fe en si mismo, se encuentran las palabras de fortaleza que un profesor o un compañero ofrecen a su semejante, se encuentran los acuerdos que creamos para ser comunidad, se encuentran las veces que nos ganó la rabia o la impotencia por hallar lo buscado, se encuentran las palabras de un padre preocupado, las de un directivo estricto, las de un estudiante en proceso de mejora... y las de esta docente que empieza un largo camino, en el que pretende encontrarse. 

¡Sean ustedes bienvenidos!